¿Qué pasará si
dejamos las cosas para más tarde?

Científicamente
se llama: Procrastinación (del latín procrastinare: pro, adelante, y crastinus,
referente al futuro). Es un acto
volitivo (de tu voluntad) en la cual existe postergación o posposición de
retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por
otras situaciones más irrelevantes o agradables. Es considerado un trastorno,
la persona siente al querer realizar la tarea: miedo, terror, dolor o
incomodidad. El término se aplica comúnmente al sentido de ansiedad generado
ante una tarea pendiente sin tener una fuerza de voluntad para concluirla. El
acto que se pospone puede ser percibido como abrumador, desafiante,
inquietante, peligroso, difícil, tedioso o aburrido; es decir, estresante, por
lo cual nos justificamos y lo posponemos a un futuro idealizado, en que lo
importante está supeditado a “lo urgente”. “El
perezoso no ara a causa del invierno; Pedirá, pues, en la siega, y no hallará.” Pr.20:4.
No hay comentarios:
Publicar un comentario